El 6 de diciembre de 2016, tras la iniciativa del Brian May, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los asteroides «para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides».
¿Por qué se celebra el Día de los Asteroides?El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los Asteroides "para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides".
El Día Internacional permitirá sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra.
La decisión de la Asamblea General se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio, que fue aprobada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Antecedentes
Los cometas y asteroides que circulan en órbitas cercanas a nuestro planeta, también conocidos como objetos próximos a la Tierra, pueden provocar catástrofes en el globo terráqueo. Según el centro de la NASA que se dedica al estudio de estos objetos, se han identificado más de 16 000 asteroides en las cercanías de la Tierra. El 30 de junio de 1908, se estrelló en Siberia (Federación Rusa) el asteroide Tunguska, causando el mayor impacto registrado de la historia.
Próximamente, la Asociación Daimieleña de Astronomía (ADA) impartía un taller acerca del uso y manejo de telescopios.
El responsable de dicho taller es Miguel Ángel Martín Serrano, presidente de la asociación, quien define que uno de los objetivos de la formación, entre otros, es “conseguir que la gente pierda el miedo al uso de estos aparatos e intentad elegir qué tipo de telescopio es el más adecuado según necesidades”.
Una actividad que se desarrollara en la sede de la asociación y en la que los asistentes aprenderán a montar y equilibrar el telescopio, ajustar el buscador para poder encontrar el objeto deseado, usar oculares, estacionar la montura y saber calcular los aumentos de cada tipo de telescopio según sus características técnicas.
Además, desde la asociación animan a que las personas interesadas en asistir en esta ocasión, se pongan en contacto con la ADA para poder realizar un nuevo taller en fechas próximas.
C/2022 E3 (ZTF) es un cometa de período largo de la nube de Oort, que fue descubierto por el proyecto Zwicky Transient Facility el 2 de marzo de 2022.Tiene un brillo verde brillante alrededor de su núcleo por el efecto de la luz del Sol sobre el carbono diatómico. Se estimó que su núcleo tenía un tamaño de 1 km aproximadamente y giraba cada 8.7 horas. Sus colas de polvo y gas se extienden millones de kilómetros. Alcanzó una magnitud de 5 y fue visible a simple vista en cielos oscuros. Alcanzó su perihelio el 12 de enero de 2023, a una distancia de 1.11 UA (166 millones de km) y su aproximación más cercana a la Tierra fue el 1 de febrero de 2023, a una distancia de 0.28 UA (42 millones km)
Para el 7 de febrero, el cometa estará cerca de la estrella Capella. La Luna menguante se encontrará de 70 a 85 grados del cometa, y se elevará después de la puesta del Sol. Se espera que la magnitud del cometa sea de 6 en este punto.
La Noche Internacional de Observación a La Luna (InOMN, por sus siglas en inglés), es un evento público mundial y anual, que fomenta la observación, la apreciación y comprensión de nuestra Luna con la ciencia y la exploración planetaria de la NASA, así como las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro satélite La Luna. Esta iniciativa fue tomada por el Equipo de Educación y Comunicación del Orbitador Lunar de Reconocimiento (LRO) de la NASA, que lleva realizando actividades desde 2010 con este fin.
InOMN se organiza en el equinocio de Otoño, por entender que la climatología es buena para muchas zonas en el hemisferio Norte, principalmente. El equipo que organiza InOMN entiende que no en todos los lugares del mundo hará buen tiempo para que se lleve a cabo esta actividad, por lo que pide que se realice en una fecha cercana a la establecida, que este año será el 28 de Octubre. InOMN siempre busca fechas en las que se puede detallar mejor la superficie lunar como son en las fases de cuartos, ya que las sombras de los cráteres y otras estructuras son alargadas y generan bonitas vistas en la superficie de nuestro satélite.
Para un mejor desarrollo de la actividad a celebrar en todo el mundo, la organización pide registrar el evento en su página web http://www.observethemoonnight.org lugar donde también encontraréis material para imprimir, realizado por las instituciones colaboradoras y organizadoras del evento: Orbitador Lunar de Reconocimiento LRO (NASA), Lunar and Planetary Institute, Planetary Science Institute, Solar System Exploration Research SSERVI. Astronomical Society of the Pacific and NASA Night Sky Network, CosmoQuest, Science Festival Alliance, Google Lunar X Prize and NASA Discovery Program.
La asociación Daimieleña de Astronomía participa en este proyecto con una observación en el restaurante de VillaIsabelita en Aldea del Rey
El día 17 de septiembre a partir de las once de la mañana se celebrará la VI Jornada de Astronomía, organizada por la Asociación Daimieleña de Astronomía —ADA
En vista del parón sufrido debido a la COVID-19, retomamos la actividad, tanto divulgativa como observacional. Y fue premonitorio que la jornada prevista —y suspendida— para el 2019 fuese precisamente sobre exobiología, a modo de constatación de la importancia de la investigación científica en todos los ámbitos humanos. En cualquier caso esta sexta edición confirma que estas jornadas, cuya pretensión es conectar la Astronomía y su divulgación con otros aspectos del conocimiento y del saber, constatando, una vez más, la importancia de la cultura científica como parte integrante de la cultura en general, están plenamente asentadas en el devenir cultural de nuestra ciudad, Daimiel.
Simultáneamente a la ponencia que posteriormente se detalla, se inaugurará la exposición de astrofotografía de don Florentino Caballero Santacruz en el mismo centro Savia.
También se abrirán al público las puertas de nuestra sede para su visita. En tal sede se podrá ver un resumen de la exposición «Mujeres astrónomas», fotografías astronómicas de algunos de nuestros socios, varios equipos de observación, nuestra pequeña biblioteca y un mapa lunar gigante, entre otras cosas..
Doctor en astrofísica, investigador en activo en el campo de la astronomía observacional y experimentado comunicador científico, combino la actividad académica en ciencia básica con la acción divulgativa en los contextos y formatos más variados.
Mi interés por la ciencia comenzó cuando era muy joven. Cursé estudios de licenciatura en física (1987-1992) en las universidades de Granada y Barcelona, y me doctoré por esta última con una tesis (defendida en 1998) sobre astrometría y fotometría de cúmulos estelares abiertos.
He sido profesor asociado en la Universitat de Barcelona. Posteriormente ejercí como investigador contratado en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). En la actualidad trabajo como astrónomo residente en el Observatorio de Calar Alto con responsabilidades en la coordinación de equipo humano, coordinación de ejecución de observaciones, planificación, configuración de instrumentos, mantenimiento y nuevos desarrollos
instrumentales. He realizado contribuciones destacadas de carácter teórico, técnico y normativo al estudio y la protección de la calidad del cielo nocturno.
Actualmente ejerzo como Vicecoordinador Nacional de Divulgación (vice-NOC) para España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.
Soy autor de libros académicos, de texto y divulgativos. Activo en comunicación de la ciencia en medios escritos, digitales, radio y televisión. Implicado en el concepto, diseño, desarrollo, coordinación y gestión de instalaciones de astronomía observacional: Parc Astronòmic del Montsec, red de telescopios del Centro de Astrobiología, Observatorio de Calar Alto (ejercí la jefatura de astronomía y durante varios años fui, además, responsable de comunicación).
Poseo experiencia docente a nivel universitario, en enseñanza secundaria y en formatos no reglados (cursos de verano, seminarios, conferencias, cursillos, etc.).
Formo parte de la comisión CB7 de la Unión Astronómica Internacional para la protección de lugares de observación existentes y potenciales. Asimismo, soy miembro Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica, de la
Sociedad Española de Astronomía, la Agrupación Astronómica de Córdoba, la Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, Cel Fosc: Asociación contra la Contaminación Lumínica, y de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
El descubrimiento de planetas alrededor de otras estrellas se ha convertido en una de las lineas de investigación más vigorosas de la astrofísica del siglo XXI. Las estadísticas de los planetas hallados revelan una abundancia de mundos que supera todas las expectativas, incluso las previsiones más optimistas. A la vez, el muestrario de joyas planetarias resulta variado y complejo. La búsqueda de vida en el universo figura ya en la agenda de la ciencia para las décadas siguientes y la detección de planetas potencialmente habitables constituye el paso siguiente, en el que se están logrando avances muy significativos.
Con la colaboración de la Asociación Daimieleña de Astronomía.
Se realizará en el parque nacional Las Tablas, salvo razones de causa mayor.
Este aficionado, es un decir, socio de ADA y de la Astronómica Madrid Sur, nació en Camuñas en 1958. Artista plástico, astrofotógrafo, buena gente y humilde profesional hasta la exasperación —porque lo es de verdad—, realiza con paciencia y método infinitos unas fotografías sobre el Cosmos que llegan a resultar sobrecogedoras, no sólo por su calidad, sino por su precisión artística y creatividad científica. Sí, me entusiasmo al describir al autor y a su obra: si quieres descubrir el porqué, sólo tienes que visitar la exposición.
A lo largo de todo la mañana se podrá visitar nuestras sede donde está expuesta la serie «Mujeres y Astronomía», fotografías astronómicas de algunos de nuestros miembros, diversos equipos de la asociación, nuestra pequeña biblioteca y un mapa lunar gigante.
Francisco Luengo Manchado
Vicepresidente de la Asociación Daimieleña de Astronomía