El 6 de diciembre de 2016, tras la iniciativa del Brian May, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los asteroides «para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides».
¿Por qué se celebra el Día de los Asteroides?El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los Asteroides "para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides".
El Día Internacional permitirá sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra.
La decisión de la Asamblea General se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio, que fue aprobada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Antecedentes
Los cometas y asteroides que circulan en órbitas cercanas a nuestro planeta, también conocidos como objetos próximos a la Tierra, pueden provocar catástrofes en el globo terráqueo. Según el centro de la NASA que se dedica al estudio de estos objetos, se han identificado más de 16 000 asteroides en las cercanías de la Tierra. El 30 de junio de 1908, se estrelló en Siberia (Federación Rusa) el asteroide Tunguska, causando el mayor impacto registrado de la historia.
Próximamente, la Asociación Daimieleña de Astronomía (ADA) impartía un taller acerca del uso y manejo de telescopios.
El responsable de dicho taller es Miguel Ángel Martín Serrano, presidente de la asociación, quien define que uno de los objetivos de la formación, entre otros, es “conseguir que la gente pierda el miedo al uso de estos aparatos e intentad elegir qué tipo de telescopio es el más adecuado según necesidades”.
Una actividad que se desarrollara en la sede de la asociación y en la que los asistentes aprenderán a montar y equilibrar el telescopio, ajustar el buscador para poder encontrar el objeto deseado, usar oculares, estacionar la montura y saber calcular los aumentos de cada tipo de telescopio según sus características técnicas.
Además, desde la asociación animan a que las personas interesadas en asistir en esta ocasión, se pongan en contacto con la ADA para poder realizar un nuevo taller en fechas próximas.
XXV Congreso Estatal de Astronomía es el principal punto de encuentro de las asociaciones astronómicas y aficionados a la Astronomía en España, que se darán cita del 28 al 30 de abril de 2023 en Etopia (Zaragoza) para poner de manifiesto las experiencias y los avances en Astronomía. Para más información y realizar la inscripción consulta la web del congreso www.ceazaragoza.es
La Agrupación Astronómica de Huesca junto con su sede en Zaragoza AstroSedetania son los encargados de organizar el XXV Congreso Estatal de Astronomía (CEA).
Estos congresos se caracterizan por poner de relieve el esfuerzo que se realiza en la divulgación de la astronomía, así como la puesta al día en el intercambio de experiencias, técnicas, proyectos y trabajos de cooperación entre las diferentes asociaciones astronómicas y de estas con el ámbito profesional de la investigación, resaltando así la capacidad de generar un escenario abierto, colaborativo y transversal que ayuda a mejorar las interacciones entre ciencia, sociedad y políticas investigadoras más democráticas.
El Congreso Estatal de Astronomía (CEA) es un foro de encuentro de aficionados a la Astronomía de toda España que permite intercambiar experiencias, poner conocimientos al día, en aspectos teóricos y prácticos, forjando sinergias en proyectos actuales y futuros, incluso colaborando con astrónomos profesionales.
Anteriores ediciones de CEA:
– Pamplona XXII
– Cuenca XXIII
– A Coruña XXIV
Este Congreso, que se celebra de manera bienal, siempre obtiene un éxito rotundo entre los asistentes, debatiendo temas de interés en el sector en un clima excelente para el intercambio de visiones y opiniones. La Asociación Daimieleña de astronomía estará en este Congreso con mucha ilusión estar atentos a nuestras redes sociales
Mas información en el siguiente enlace XXV Congreso Estatal de Astronomía (ceazaragoza.es)
La Maratón Messier es un evento astronómico que se lleva celebrando desde mediados de los años 80 del siglo pasado por parte de los amantes de la astronomía que quieren observar, en una única noche, la mayor cantidad de objetos del catálogo de Messier.
Las fechas más idóneas son en la Luna Nueva del equinoccio primaveral, o sea desde mediados de marzo a mediados de abril. Se suele elegir, por lo general, el fin de semana más cercano a la fecha de Luna Nueva para así poder disponer de toda la noche de observación de un cielo oscuro sin la presencia de la Luna.
Estos maratones Messier se celebraron por vez primera en USA y en España, a mediados de los años 80, siendo el mes de Marzo de 1985 el primer año en que por parte de aficionados americanos se celebraron los primeros eventos de este tipo con la observación de los 110 objetos del catálogo de Messier.
Normalmente las maratones Messier se hacen sin la ayuda de los hoy muy extendidos dispositivos de búsquedas automáticas de objetos, los famosos dispositivos con el dispositivo GoTo.
En una maratón Messier está permitido el uso de cartas celestes, apuntes, planetarios de ordenador que nos permitan buscar los objetos celestes por métodos clásicos usando el buscador y motores de seguimiento del telescopio.
La Asociación Daimieleña de astronomía intentara realizar la observación los días 17 y 18 de marzo desde el parking del P.N Tablas de Daimiel
M13 fotografiado por Miguel Angel Martin (Asociación Daimieleña de ASTRONOMIA)
C/2022 E3 (ZTF) es un cometa de período largo de la nube de Oort, que fue descubierto por el proyecto Zwicky Transient Facility el 2 de marzo de 2022.Tiene un brillo verde brillante alrededor de su núcleo por el efecto de la luz del Sol sobre el carbono diatómico. Se estimó que su núcleo tenía un tamaño de 1 km aproximadamente y giraba cada 8.7 horas. Sus colas de polvo y gas se extienden millones de kilómetros. Alcanzó una magnitud de 5 y fue visible a simple vista en cielos oscuros. Alcanzó su perihelio el 12 de enero de 2023, a una distancia de 1.11 UA (166 millones de km) y su aproximación más cercana a la Tierra fue el 1 de febrero de 2023, a una distancia de 0.28 UA (42 millones km)
Para el 7 de febrero, el cometa estará cerca de la estrella Capella. La Luna menguante se encontrará de 70 a 85 grados del cometa, y se elevará después de la puesta del Sol. Se espera que la magnitud del cometa sea de 6 en este punto.