Programa Actividades 2023
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 703
Perseidas 2022
La lluvia de las perseidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados "estrellas fugaces") que sucede todos los años hacia el 12 de agosto. Las perseidas también reciben el nombre popular de "lágrimas de San Lorenzo" por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre.
Las perseidas son visibles desde todo el hemisferio norte en pleno verano. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Aunque su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto, las perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 17 de julio y terminan hacia el 24 de agosto. Su alta actividad, junto con las condiciones atmosféricas favorables para la observación durante el verano boreal, hace de las perseidas la lluvia de meteoros más popular, y la más fácilmente observable, de las que tienen lugar a lo largo del año.
Para observadores a nuestras latitudes, 40º norte, el radiante de las perseidas se sitúa por encima del horizonte durante toda la noche.
¿Qué se espera en 2022?
El 2022 será un mal año para observar las perseidas, puesto que su máximo se producirá coincidiendo con la luna llena (el plenilunio tendrá lugar el 12 de agosto).La máxima actividad de la lluvia está prevista entre los días 12 y 13 de agosto. La coincidencia del máximo la luna llena hará difícil la observación de los meteoros.
¿Por qué suceden?
Los cometas, según describen sus órbitas alrededor del Sol, van arrojando al espacio un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.
Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros. La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros. Sin embargo, el alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros ocasionan un efecto espectacular, causando la ilusión en el observador de que están muy próximos. Los meteoroides de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo.
Cada año a principios de agosto nuestro planeta cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura.
La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina "radiante" y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.

El 'radiante' de las perseidas.
¿Qué hacer para ver las perseidas?
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Aunque las perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.
El número de meteoros observables por hora es muy variable. En un sitio bien oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede superar el centenar. Sin embargo, el número de meteoros observados por hora puede variar muy rápidamente según varía la densidad de fragmentos en la estela del cometa, por ello las predicciones concretas sobre número específico de meteoros dependiendo del día y la hora son difíciles de realizar y suelen estar afectadas de una incertidumbre alta.
Desde la Asociación Daimieleña de Astronomía invitamos a todos a que os acompañen el día 6 de agosto desde el Cetro de visitantes del
P.N Las Tales de Daimiel
Más información en Astronomía : Perseidas (ign.es)
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 822
“Descubriendo el Cielo Nocturno”. Disfruta de la lluvia de perseidas y la observación en las Instalaciones Deportivas El Campillo. Entrada Gratuita
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 949
La exposición que aquí presentamos, es una exposición patrocinada por la FFECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y la SEA (Sociedad Española de Astronomía) que busca destacar el papel y el trabajo de las mujeres en la Astronomía, pretende ser un homenaje particular a todas aquellas astrónomas olvidadas frecuentemente por los historiadores de la ciencia. El objetivo principal de esta exposición es ilustrar en qué medida las mujeres astrónomas a lo largo de la historia antigua y actual han participado en los grandes descubrimientos que nos han llevado a nuestro conocimiento actual del Universo. Estas astrónomas no fueron tan pocas aunque sí han estado bastante invisibles por los cronistas de todas las épocas.
Un equipo interdisciplinar del ámbito de la astronomía, la historia de la ciencia y la docencia ha realizado la exposición AstrónomAs con el objetivo de visualizar los trabajos de las astrónomas y despertar vocaciones científicas y tecnológicas en general y entre las niñas y adolescentes en particular.
La versión digital, www.astronomas.org, incluye a 270 astrónomas en diferentes áreas de investigación y de divulgación. Cuenta además con materiales complementarios en relación a la cultura, juegos interactivos, podcast, vídeos y cuadernillos pedagógicos descargables en cuya edición han colaborado miembros de asociaciones de la FAAE. También hay un vídeo promocional.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Sociedad Española de Astronomía, entre otras entidades son patrocinadores de esta exposición, en la que han colaborado múltiples entidades, entre ellas la Federación de Asociaciones Astronómicas de España.
Próximamente en la casa de Cultura en Daimiel
¡¡¡Te esperamos!!!
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 813
Próximamente, la asociación daimieleña de astronomía (ADA) impartía un taller acerca del uso y manejo de telescopios.
El responsable de dicho taller es Miguel Ángel Martín Serrano, presidente de la asociación, quien define que uno de los objetivos de la formación, entre otros, es “conseguir que la gente pierda el miedo al uso de estos aparatos e intentad elegir qué tipo de telescopio es el más adecuado según necesidades”.
Una actividad que se desarrollara en la sede de la asociación y en la que los asistentes aprenderán a montar y equilibrar el telescopio, ajustar el buscador para poder encontrar el objeto deseado, usar oculares, estacionar la montura y saber calcular los aumentos de cada tipo de telescopio según sus características técnicas.
Además, desde la asociación animan a que las personas interesadas en asistir en esta ocasión, se pongan en contacto con la ADA para poder realizar un nuevo taller en fechas próximas.
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 7117
El miércoles 12 de abril de 1961, Gagarin se convirtió en el primer ser humano que viajó al espacio en la nave Vostok 3KA-3, más conocida como Vostok 1. El vuelo duró 108 minutos en total: 9 minutos para entrar en órbita y luego una órbita alrededor de la Tierra. Mientras, todo lo que tenía que hacer era hablar por radio, probar un poco de comida —fue el primero en comer a bordo de una nave espacial— con el objetivo de saber si un ser humano podía sentir y comportarse de manera normal estando sin gravedad.
Como no se conocían los efectos que podía tener la ingravidez en el cuerpo humano, la Vostok 1 de Gagarin realizó todo el vuelo en automático. Los técnicos no estaban seguros de que el piloto ruso pudiera hacerse cargo de los controles, aunque llevaba un sobre con un código que en caso de emergencia le permitiría hacerse con el control manual de la nave.
Al poco de realizar el viaje espacial, Yuri Gagarin fue homenajeado por decenas de gobiernos. Uno de las capitales que lo recibieron como un auténtico héroe fue Londres, donde desfiló a bordo de un descapotable que habían matriculado con sus iniciales YG1.
Una estatua de 40 metros de alto -hecha de titanio- preside la plaza que se lleva su nombre, Yuri Gagarin. Fue erigida entre los años 1980-1981 y se puede ver desde varios kilómetros de distancia. Refleja la fortaleza del régimen soviético y simula la forma de un cohete, como si el propio Gagarin fuera capaz de impulsarse por sí mismo hasta el espacio exterior.
John H. Gleen, el tercer estadounidense en volar al espacio, James A. McDivitt, astronauta de los programas Apolo y Gemini, y el archifamoso Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la luna dejaron constancia de la hazaña de Yuri Gagarin y firmaron una placa en la que reconocían al cosmonauta ruso como el primer hombre en viajar al espacio.
Esta imagen de Yuri Gagarin dio la vuelta al mundo. Fue, posiblemente, una de las imágenes del siglo XX y se convirtió en uno de los iconos de la investigación espacial.
A pesar de haber sido recibido por alguna de las personalidades políticas más influyentes del momento, Yuri Gagarin también tuvo la oportunidad de codearse con muchos personajes famosos. En esta instantánea la actriz italiana Gina Lollobrigida da un beso al astronauta ruso durante la celebración del Festival Internacional de Cine de Melbourne, Australia, en 1962.
Yuri Gagarin se convirtió en un modelo a seguir por los niños y niñas de todos los países. En esta ocasión, durante una vista a Dinamarca, varios pequeños intentaban acercarse a su ídolo ante la atenta mirada de los policías que no podían impedir que tocaran al astronauta ruso. Todos querían pedirle un autógrafo del personaje más relevante del momento e incluso regalarle algún objeto personal como símbolo de admiración.
La Asociación Daimieleña de Astronomía conmemora los 61 años del primer humano en salir al espacio con algunas fotografías históricas y ,el video conmemorativo en el documental First Orbit
La llegada de Gagarin a la Tierra, tras convertirse en el primer humano que realizaba con éxito un viaje espacial, se convertió en un acontecimiento en casi todos los rincones y fue recogido por todos los medios de la época. Donde más disfrutaron con el viaje de Gagarin fue en la extinta U.R.S.S, que celebraban haber ganado la primera etapa de la carrera espacial a Estados Unidos.
La Asociación Daimieleña de Astronomía conmemora los 61 años del primer humano en salir al espacio con algunas fotografías históricas ,el video conmemorativo en el documental First Orbit y al final una charla coloquio en la sede de la asociación el sábado día 16 de abril a las 12 horas.
Página 2 de 4