La Noche Internacional de Observación a La Luna (InOMN, por sus siglas en inglés), es un evento público mundial y anual, que fomenta la observación, la apreciación y comprensión de nuestra Luna con la ciencia y la exploración planetaria de la NASA, así como las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro satélite La Luna. Esta iniciativa fue tomada por el Equipo de Educación y Comunicación del Orbitador Lunar de Reconocimiento (LRO) de la NASA, que lleva realizando actividades desde 2010 con este fin.
InOMN se organiza en el equinocio de Otoño, por entender que la climatología es buena para muchas zonas en el hemisferio Norte, principalmente. El equipo que organiza InOMN entiende que no en todos los lugares del mundo hará buen tiempo para que se lleve a cabo esta actividad, por lo que pide que se realice en una fecha cercana a la establecida, que este año será el 28 de Octubre. InOMN siempre busca fechas en las que se puede detallar mejor la superficie lunar como son en las fases de cuartos, ya que las sombras de los cráteres y otras estructuras son alargadas y generan bonitas vistas en la superficie de nuestro satélite.
Para un mejor desarrollo de la actividad a celebrar en todo el mundo, la organización pide registrar el evento en su página web http://www.observethemoonnight.org lugar donde también encontraréis material para imprimir, realizado por las instituciones colaboradoras y organizadoras del evento: Orbitador Lunar de Reconocimiento LRO (NASA), Lunar and Planetary Institute, Planetary Science Institute, Solar System Exploration Research SSERVI. Astronomical Society of the Pacific and NASA Night Sky Network, CosmoQuest, Science Festival Alliance, Google Lunar X Prize and NASA Discovery Program.
La asociación Daimieleña de Astronomía participa en este proyecto con una observación en el restaurante de VillaIsabelita en Aldea del Rey
El día 17 de septiembre a partir de las once de la mañana se celebrará la VI Jornada de Astronomía, organizada por la Asociación Daimieleña de Astronomía —ADA
En vista del parón sufrido debido a la COVID-19, retomamos la actividad, tanto divulgativa como observacional. Y fue premonitorio que la jornada prevista —y suspendida— para el 2019 fuese precisamente sobre exobiología, a modo de constatación de la importancia de la investigación científica en todos los ámbitos humanos. En cualquier caso esta sexta edición confirma que estas jornadas, cuya pretensión es conectar la Astronomía y su divulgación con otros aspectos del conocimiento y del saber, constatando, una vez más, la importancia de la cultura científica como parte integrante de la cultura en general, están plenamente asentadas en el devenir cultural de nuestra ciudad, Daimiel.
Simultáneamente a la ponencia que posteriormente se detalla, se inaugurará la exposición de astrofotografía de don Florentino Caballero Santacruz en el mismo centro Savia.
También se abrirán al público las puertas de nuestra sede para su visita. En tal sede se podrá ver un resumen de la exposición «Mujeres astrónomas», fotografías astronómicas de algunos de nuestros socios, varios equipos de observación, nuestra pequeña biblioteca y un mapa lunar gigante, entre otras cosas..
Doctor en astrofísica, investigador en activo en el campo de la astronomía observacional y experimentado comunicador científico, combino la actividad académica en ciencia básica con la acción divulgativa en los contextos y formatos más variados.
Mi interés por la ciencia comenzó cuando era muy joven. Cursé estudios de licenciatura en física (1987-1992) en las universidades de Granada y Barcelona, y me doctoré por esta última con una tesis (defendida en 1998) sobre astrometría y fotometría de cúmulos estelares abiertos.
He sido profesor asociado en la Universitat de Barcelona. Posteriormente ejercí como investigador contratado en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). En la actualidad trabajo como astrónomo residente en el Observatorio de Calar Alto con responsabilidades en la coordinación de equipo humano, coordinación de ejecución de observaciones, planificación, configuración de instrumentos, mantenimiento y nuevos desarrollos
instrumentales. He realizado contribuciones destacadas de carácter teórico, técnico y normativo al estudio y la protección de la calidad del cielo nocturno.
Actualmente ejerzo como Vicecoordinador Nacional de Divulgación (vice-NOC) para España de la Oficina de Divulgación de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.
Soy autor de libros académicos, de texto y divulgativos. Activo en comunicación de la ciencia en medios escritos, digitales, radio y televisión. Implicado en el concepto, diseño, desarrollo, coordinación y gestión de instalaciones de astronomía observacional: Parc Astronòmic del Montsec, red de telescopios del Centro de Astrobiología, Observatorio de Calar Alto (ejercí la jefatura de astronomía y durante varios años fui, además, responsable de comunicación).
Poseo experiencia docente a nivel universitario, en enseñanza secundaria y en formatos no reglados (cursos de verano, seminarios, conferencias, cursillos, etc.).
Formo parte de la comisión CB7 de la Unión Astronómica Internacional para la protección de lugares de observación existentes y potenciales. Asimismo, soy miembro Red Española de Estudios sobre Contaminación Lumínica, de la
Sociedad Española de Astronomía, la Agrupación Astronómica de Córdoba, la Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, Cel Fosc: Asociación contra la Contaminación Lumínica, y de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
El descubrimiento de planetas alrededor de otras estrellas se ha convertido en una de las lineas de investigación más vigorosas de la astrofísica del siglo XXI. Las estadísticas de los planetas hallados revelan una abundancia de mundos que supera todas las expectativas, incluso las previsiones más optimistas. A la vez, el muestrario de joyas planetarias resulta variado y complejo. La búsqueda de vida en el universo figura ya en la agenda de la ciencia para las décadas siguientes y la detección de planetas potencialmente habitables constituye el paso siguiente, en el que se están logrando avances muy significativos.
Con la colaboración de la Asociación Daimieleña de Astronomía.
Se realizará en el parque nacional Las Tablas, salvo razones de causa mayor.
Este aficionado, es un decir, socio de ADA y de la Astronómica Madrid Sur, nació en Camuñas en 1958. Artista plástico, astrofotógrafo, buena gente y humilde profesional hasta la exasperación —porque lo es de verdad—, realiza con paciencia y método infinitos unas fotografías sobre el Cosmos que llegan a resultar sobrecogedoras, no sólo por su calidad, sino por su precisión artística y creatividad científica. Sí, me entusiasmo al describir al autor y a su obra: si quieres descubrir el porqué, sólo tienes que visitar la exposición.
A lo largo de todo la mañana se podrá visitar nuestras sede donde está expuesta la serie «Mujeres y Astronomía», fotografías astronómicas de algunos de nuestros miembros, diversos equipos de la asociación, nuestra pequeña biblioteca y un mapa lunar gigante.
Francisco Luengo Manchado
Vicepresidente de la Asociación Daimieleña de Astronomía
La lluvia de las perseidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados "estrellas fugaces") que sucede todos los años hacia el 12 de agosto. Las perseidas también reciben el nombre popular de "lágrimas de San Lorenzo" por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre.
Las perseidas son visibles desde todo el hemisferio norte en pleno verano. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Aunque su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto, las perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 17 de julio y terminan hacia el 24 de agosto. Su alta actividad, junto con las condiciones atmosféricas favorables para la observación durante el verano boreal, hace de las perseidas la lluvia de meteoros más popular, y la más fácilmente observable, de las que tienen lugar a lo largo del año.
Para observadores a nuestras latitudes, 40º norte, el radiante de las perseidas se sitúa por encima del horizonte durante toda la noche.
¿Qué se espera en 2022?
El 2022 será un mal año para observar las perseidas, puesto que su máximo se producirá coincidiendo con la luna llena (el plenilunio tendrá lugar el 12 de agosto).La máxima actividad de la lluvia está prevista entre los días 12 y 13 de agosto. La coincidencia del máximo la luna llena hará difícil la observación de los meteoros.
¿Por qué suceden?
Los cometas, según describen sus órbitas alrededor del Sol, van arrojando al espacio un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.
Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros. La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces. No se trata por tanto de una estrella sino de una partícula de polvo incandescente.
La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros. Sin embargo, el alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros ocasionan un efecto espectacular, causando la ilusión en el observador de que están muy próximos. Los meteoroides de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo.
Cada año a principios de agosto nuestro planeta cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura.
La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina "radiante" y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.
El 'radiante' de las perseidas.
¿Qué hacer para ver las perseidas?
El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Aunque las perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.
El número de meteoros observables por hora es muy variable. En un sitio bien oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede superar el centenar. Sin embargo, el número de meteoros observados por hora puede variar muy rápidamente según varía la densidad de fragmentos en la estela del cometa, por ello las predicciones concretas sobre número específico de meteoros dependiendo del día y la hora son difíciles de realizar y suelen estar afectadas de una incertidumbre alta.
Desde la Asociación Daimieleña de Astronomía invitamos a todos a que os acompañen el día 6 de agosto desde el Cetro de visitantes del
P.N Las Tales de Daimiel
Más información en Astronomía : Perseidas (ign.es)
“Descubriendo el Cielo Nocturno”. Disfruta de la lluvia de perseidas y la observación en las Instalaciones Deportivas El Campillo. Entrada Gratuita
Próximamente, la asociación daimieleña de astronomía (ADA) impartía un taller acerca del uso y manejo de telescopios.
El responsable de dicho taller es Miguel Ángel Martín Serrano, presidente de la asociación, quien define que uno de los objetivos de la formación, entre otros, es “conseguir que la gente pierda el miedo al uso de estos aparatos e intentad elegir qué tipo de telescopio es el más adecuado según necesidades”.
Una actividad que se desarrollara en la sede de la asociación y en la que los asistentes aprenderán a montar y equilibrar el telescopio, ajustar el buscador para poder encontrar el objeto deseado, usar oculares, estacionar la montura y saber calcular los aumentos de cada tipo de telescopio según sus características técnicas.
Además, desde la asociación animan a que las personas interesadas en asistir en esta ocasión, se pongan en contacto con la ADA para poder realizar un nuevo taller en fechas próximas.