Inicio de la primavera
La primavera de 2023 en el hemisferio norte comenzará el día 20 de marzo a las 22 horas 24 minutos hora oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Esta estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera.
En el momento en que la primavera comienza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur comienza el otoño.
El cielo durante la primavera de 2023
El cielo tras la puesta de Sol comenzará la estación con Júpiter, Venus y Marte, pero el primero desaparecerá pronto por el oeste, mientras que, Mercurio hará una breve aparición durante el mes de abril.
Los amaneceres, por otra parte, comenzarán la primavera con Saturno como único planeta visible. A primeros de mayo, Júpiter aparecerá por el este, y durante el mes de junio también se podrá ver, muy bajo sobre el horizonte, Mercurio.
En cuanto a constelaciones, al principio de la primavera todavía se podrán ver al anochecer algunas típicas del invierno, como Orión, Can Mayor o Géminis. A medida que avancen las semanas, estas constelaciones se irán acercando al Sol y darán paso a constelaciones más características de la primavera, como Leo, con su llamativa forma de interrogación invertida terminada en la estrella Régulo,Virgo, con la brillante Espiga, y el Boyero, con la roja estrella Arturo.
Durante la primavera de 2023 tendrán lugar dos eclipses, uno de Sol y otro de Luna. El eclipse de Sol sucederá el 20 de abril, será de tipo mixto, y se verá en el sudeste asiático y Oceanía. El eclipse de Luna tendrá lugar el 5 de mayo, será de tipo penumbral, y podrá verse en África, Asia y Oceanía.
Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera de 2023 son las lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 23 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 6 de mayo. Las lunas llenas de la estación tendrán lugar el 6 de abril, el 5 de mayo y el 4 de junio.
Cambio de hora
Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto. Por ello, durante 2023 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de marzo. Ese día, el 26 de marzo, a las 2 de la madrugada hora peninsular, adelantaremos los relojes una hora para marcar las 3. En Canarias, la 1 de la madrugada pasará a ser las 2.
Algunas curiosidades sobre la primavera
A lo largo del siglo XXI, el inicio de la primavera puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (del 19, 20 y 21 de marzo), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.
El inicio de la primavera es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto después. Como consecuencia, al inicio de la primavera, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día.
Para más información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario del Observatorio Astronómico, que publica el Instituto Geográfico Nacional.
Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Se autoriza la reproducción total o parcial citando su procedencia.
Durante la noche del 16 de mayo de 2022 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial.
En el noreste peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que acabe el eclipse total (por eso solo se verá el comienzo de la fase total, pero no el final), mientras que en el resto de la península se verá la fase total íntegra. En la península, Ceuta y Melilla no veremos por completo cómo la Luna sale de la sombra de la Tierra (porque la Luna se pone por el horizonte durante esa fase), pero en Canarias sí que tendrán la suerte de ver por completo esa fase. Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre.
Desde la Asociación Daimieleña de Astronomía invitamos a todos a observarlos.
Más información en Astronomía : Inicio (ign.es)
La lluvia de meteoros, popularmente conocida como lluvia de estrellas fugaces, se podrá contemplar con máxima actividad la noche del 22 al 23 de abril.Se trata de la lluvia de las Líridas, que en los años 1803, 1922,1944, 1946 y 1982, fue un verdadero espectáculo celeste, haciéndose visibles a simple vista cientos de meteoros por hora, la de 1803 fue especialmente deslumbrante ya que pudieron ver hasta 700 meteoros por hora.
Las Líridas es la lluvia de estrellas más antigua conocidas, ya que se tienen registros chinos del acontecimiento que datan de marzo del año 687 a.C. Esta lluvia es visible desde los dos hemisferios.
Esta lluvia es de las más impredecibles es por ello que los astrónomos y curiosos la esperan con ansiedad por si hay alguna sorpresa y la lluvia se torna en tormenta meteórica, un raro fenómeno que ocurre cuando la Tierra se encuentra con un enjambre de meteoros muy denso y se pueden contemplar más de 1.000 meteoros por hora.
Los astrónomos todos los años dan una previsión para la lluvia de las Líridas de unos 18 meteoros visibles a simple vista por hora, pero nunca se cumple, con las Líridas no se acierta nunca, pero no es raro que puedan llegar fácilmente a los 100 meteoros por hora.
La lluvia de las Líridas está asociada a los restos de un cometa llamado Thatcher C/1861 G1, descubierto en 1861 y cuyo último paso cercano y conocido a la Tierra tuvo lugar el 5 de mayo de ese mismo año, desde entonces no se ha visto más, pues se trata de un cometa de largo período que alcanza las proximidades del Sol cada 415 años. Llega a alejarse del Sol, 2,78 veces más allá de la órbita de Plutón, mientras que su punto más próximo a nuestra estrella lo alcanza a los 137.632.000 km. Cada vez que se acerca a nuestra estrella, se va desintegrando por el calor del Sol, pues está compuesto de roca y hielo, dejando partículas diminutas por el espacio del tamaño de un grano de arena. La Tierra atraviesa estos restos entre los días 16 y 25 de abril.
Es durante estos días cuando se puede observar la lluvia de las Líridas, con máxima actividad la noche del 22 de abril. Esta noche, la constelación de Lira, de ahí el nombre de Líridas, aparecerá hacia el NE sobre las 10 de la noche en hora peninsular y podremos contemplarla sin molestias hasta las 3 de la mañana, hora en que la Luna en cuarto menguante hará su aparición, desluciendo en parte el espectáculo celeste con su luz. En realidad el máximo de la lluvia suele coincidir siempre en las horas previas al amanecer. Si no pudiera contemplar la lluvia la noche del 22, inténtelo el 23, 24 ó 25 de abril, pues aún estará activa.
El radiante, o lugar del cielo de dónde parecen proceder el grueso de los meteoros, está cerca de la brillante estrella Vega, la más brillante de la constelación de la Lira, una de las que más lucen en el cielo, en realidad no tiene pérdida si miramos a la hora indicada al NE y sobre el horizonte, ya que se trata de la 5ª estrella más brillante del firmamento.
Desde ADA estaremos el sábado 30 de observación aunque no es la fecha mas propicia.
Inicio de la primavera
La primavera de 2022 en el hemisferio norte comenzará el día 20 de marzo a las 16 horas 33 minutos hora oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Esta estación durará aproximadamente92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera.
En el momento en que la primavera comienza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur comienza el otoño.
El cielo durante la primavera de 2022
El cielo tras la puesta de Sol durante la primavera tendrá sólo a Mercurio como planeta visible, y únicamente durante unas semanas entre mediados de abril y principios de mayo. Los amaneceres, por el contrario, van a permitir ver a Venus, Marte y Saturno durante toda la estación, y a Júpiter desde mediados de abril. Los cuatro planetas aparecerán aproximadamente alineados hacia el este.
En cuanto a constelaciones, al principio de la primavera todavía se podrán ver al anochecer algunas típicas del invierno, como Orión, Can Mayor o Géminis. A medida que avancen las semanas, estas constelaciones se irán acercando al Sol y darán paso a constelaciones más características de la primavera, como Leo, con su llamativa forma de interrogación invertida terminada en la estrella Régulo, Virgo, con la brillante Espiga, y el Boyero, con la roja estrella Arturo.
Durante la primavera de 2022 tendrán lugar dos eclipses, uno de Sol y otro de Luna. El eclipse de Sol sucederá el 30 de abril, será de tipo parcial, y se verá solamente en el sur del Pacífico y al sur de Sudamérica. El eclipse de Luna tendrá lugar el 16 de mayo, será de tipo total, y podrá verse en Europa, África y América. La fase de totalidad (visible en España) comenzará a las 05:26 hora oficial peninsular y terminará a las 06:50.
Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera de 2022 son las lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 6 de mayo. Las lunas llenas de la estación tendrán lugar el 16 de abril, el 16 de mayo y el 14 de junio.
Cambio de hora
Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto. Por ello, durante 2022 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de marzo. Ese día, el 27 de marzo, a las 2 de la madrugada hora peninsular, adelantaremos los relojes una hora para marcar las 3. En Canarias, la 1 de la madrugada pasará a ser las 2.
Algunas curiosidades sobre la primavera
A lo largo del siglo XXI, el inicio de la primavera puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (del 19, 20 y 21 de marzo), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.
El inicio de la primavera es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto después. Como consecuencia, al inicio de la primavera, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día.
Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional
El inicio del invierno El invierno de 2021-2022 comenzará el 21 de diciembre a las 16 horas 59 minutos hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Esta estación durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2022 con el comienzo de la primavera. Durante esta estación, el cielo al amanecer estará dominado por Marte, al que se unirán: Venus a mediados de enero, Mercurio durante el todo el mes de febrero y Saturno al finalizar febrero. Los cielos del anochecer comenzarán el invierno con cuatro planetas visibles: Mercurio, Venus, Saturno y Júpiter, que irán desapareciendo paulatinamente: Venus a primeros de enero, Mercurio y Saturno a mediados del mismo mes y Júpiter a mediados de febrero, dejando el final del invierno sin planetas visibles al anochecer.
El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más austral. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23º 27') y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia. A esta circunstancia se la llama también solsticio (“Sol quieto”) de invierno. En este instante, en el hemisferio sur se inicia el verano. El día del solsticio de invierno corresponde al de menos horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más tarde y aquél en que se pone más pronto. Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del perihelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más cercanos entre sí a lo largo del año. Es esta mayor proximidad al Sol la causa de que la Tierra se mueva más rápidamente a lo largo de su órbita elíptica durante el invierno (según la conocida como segunda ley de Kepler) y por lo tanto esta estación sea la de menor duración. Fechas posibles de inicio del invierno. El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI el invierno se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).
Duración del día. Si llamamos coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol en un lugar dado, el próximo día 21 de diciembre va a ser el día de menor duración. Como ejemplo, en Madrid esta duración será de 9 horas y 17 minutos, a comparar con las 15 horas y 3 minutos que duró el día más largo (que en el año 2021 fue el 21 de junio). Obsérvese que hay casi seis horas de diferencia entre el día más corto y el más largo. Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, siendo nula en el ecuador y siendo extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Precisamente es en la Antártida donde algunos días al año alrededor del 21 de diciembre se da el fenómeno del Sol de medianoche, en que el Sol es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día. Salida y puesta del Sol. Se podría pensar que el día más corto del año será también el día en que el Sol salga más tarde y se ponga más pronto; pero no es así: esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica ya que el eje de la Tierra está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse. Ello también hace que un reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol ficticio, estén desajustados. El día en que el Sol se pone más pronto será el 7 de diciembre de 2021, mientras que el día en que el Sol saldrá más tarde será el 4 de enero de 2022. Distancia al Sol. Por estas fechas se da también el máximo acercamiento anual (perihelio) entre la Tierra y el Sol. En esta ocasión, el máximo acercamiento se dará el próximo día 4 de enero de 2022, siendo la distancia de algo más de 147 millones de km, unos 5 millones de km menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (4 de julio de 2022).